La guía definitiva de la Ring Road en Islandia en 2025
La Ring Road de Islandia mide 1.332 kilómetros, más o menos lo mismo que conducir desde Boston hasta Charlotte, o desde Colonia a Barcelona. Aunque podrías recorrerla en unas 17 horas sin parar, la gracia está en tomarte tu tiempo y descubrir sus maravillas.
Esta carretera rodea todo el país y te lleva por paisajes impresionantes que cambian constantemente. Islandia es totalmente distinta a sus vecinos; América del Norte a un lado, Europa al otro. Es raro encontrar un lugar tan cerca donde los paisajes parezcan sacados de otro planeta: cascadas increíbles, campos de lava cubiertos de musgo y playas de arena negra que puedes visitar en un solo día.
Aquí tienes una guía que te ayudará a organizar tu aventura en la Ring Road. Encontrarás información básica sobre rutas, consejos para conducir y paradas adicionales que valen la pena. Da igual si planeas un viaje rápido de una semana o prefieres tomártelo con calma y dedicarle dos semanas completas.
¿Qué es exactamente la Ring Road?
La Ruta 1, llamada Ring Road o Hringvegurinn en islandés, da la vuelta completa a Islandia, conectando las ciudades principales con paisajes espectaculares. Desde 1974, cuando terminaron de construir los puentes en el sureste del país, la carretera quedó totalmente conectada.
El turismo ha aumentado muchísimo en Islandia, y esto ha multiplicado el tráfico en la Ring Road. De 57.000 coches diarios en 2005, ha pasado a más de 90.000 en 2019 y alrededor de 125.000 en 2023.
¿Por qué es la Ring Road el road trip más popular en Islandia?
La Ring Road es tan popular porque te lleva directamente a los mejores lugares del país. Puedes ver sitios increíbles y volver a Reikiavik sin repetir camino. Algunos de los sitios más famosos son:
- Cascadas Seljalandsfoss y Skógafoss
- Playa de arena negra Reynisfjara
- Laguna glaciar Jökulsárlón y Playa de los Diamantes
- Lago Mývatn
- Cascadas Dettifoss y Goðafoss
Además, recorre casi todas las regiones, excepto las Tierras Altas, los Fiordos del Oeste y la península de Snæfellsnes. Aunque esta última se puede visitar fácilmente haciendo un pequeño desvío.
¿Cuándo es mejor hacer la Ring Road?
Depende de qué busques: sol de medianoche, auroras boreales o menos turistas.
En verano
El verano es la época favorita, especialmente de mayo a agosto. El tiempo es más estable y tienes casi luz todo el día. En junio, por ejemplo, hay hasta 21 horas de luz, lo que significa que puedes explorar hasta tarde sin problemas.
El verano también trae mejores temperaturas y permite acceder a las Tierras Altas si alquilas un 4x4 y no te da miedo cruzar ríos glaciares.
¿Y en invierno? ¿Se puede?
Sí, puedes hacerlo en invierno, pero prepárate para menos luz (4-5 horas en diciembre y enero), cambios bruscos de clima y posibles cierres de carretera por tormentas. Sin embargo, las autoridades mantienen la Ring Road lo más accesible posible porque es la principal conexión entre ciudades.
Las condiciones pueden ser complicadas:
- Poca luz
- Cambios rápidos del clima
- Vientos fuertes
- Hielo en las carreteras
- Posibles cierres de carretera
Con buena planificación y cuidado hacer la Ring Road en invierno puede ser de las formas más mágicas de ver Islandiam y miles viajeros lo hacen cada año.
La Ring Road en pimavera y otoño
En estas épocas, el clima es impredecible, pero hay menos gente y mejores precios. Estas estaciones intermedias suelen ser perfectas.
- Alojamientos y alquiler de coches más baratos
- Menos gente en atracciones turísticas
- Reservas más fáciles de última hora
- Posibilidad de ver auroras boreales sin tanto frío
¿Cuánto tiempo necesitas para hacer la Ring Road?
Sin parar, podrías hacerlo en unas 17 horas, pero eso sería perderte lo mejor del viaje.
Mínimo recomendado (7–14 días)
Lo mínimo recomendable son 7 días, aunque con 10‑14 días disfrutarás del viaje sin prisas. Ten en cuenta que, incluso en una ruta de una semana, vas a pasar varias horas al volante cada día.
Un plan de 7 días hay que ajustarlo bien porque:
- Tal vez tengas que saltarte algunos lugares y rutas de senderismo muy populares.
- Habrá jornadas de conducción largas.
- El mal tiempo puede cambiarte los planes sin avisar.
- Tendrás menos margen para paradas improvisadas.
Si es tu primera vez, intenta ir al menos 8‑9 días: el ritmo será más relajado y, cuanto más tiempo le dediques a Islandia, mejor. Ese colchón extra viene genial cuando descubres rincones inesperados o el clima no acompaña.
Con 10‑14 días podrás recorrer la Ring Road sin agobios, parar más y explorar cada zona a fondo.
Itinerarios de ejemplo: 7, 10 y 14 días
Hay muchísimas cosas que ver a lo largo de la Ring Road, por lo que cribar y elegir lo mejor no siempre es fáci. Aquí te echo una mano.
Itinerario exprés de 7 días
Un itinerario de 7 días por el Ring Road sería algo como esto.
- Día 1: Llegada y Blue Lagoon
- Días 2‑3: Círculo Dorado y Costa Sur
- Días 4‑5: Sudeste y Fiordos del Este
- Días 6‑7: Norte y Oeste de Islandia
Como ves, es un plan algo apretado: habrá días largos en carretera y pasarás de largo por algún que otro sitio espectacular.
Ruta completa de 10 días
Un itinerario de 10 días por la Ring Road te da opción de añadir varios sitios espectaculares.
- Día 1: Llegada y Blue Lagoon
- Días 2‑3: Círculo Dorado y Costa Sur
- Día 4: Parque Nacional Vatnajökull
- Día 5: Fiordos del Este
- Día 6: Lago Mývatn y Húsavík
- Día 7: Akureyri y el Norte
- Día 8: Península de Vatnsnes y norte de Snæfellsnes
- Días 9‑10: Sur de Snæfellsnes y Oeste de Islandia
Con 10 días tendrás más margen para desvíos, podrás explorar cada región con calma y, además, darte un buen rodeo por la península de Snæfellsnes.
Aventura de 14 días
Con 14 días puedes saborear cada parada e incluso lanzarte a los remotos Westfjords o aventurarte por las carreteras F del interior.
- Días 1‑2: Llegada, Blue Lagoon y Círculo Dorado
- Días 3‑5: Costa Sur y experiencias en glaciares
- Días 6‑7: Este de Islandia
- Días 8‑9: Mývatn y Akureyri
- Día 10: Península de Tröllaskagi y Norte de Islandia
- Días 11‑13: Westfjords
- Día 14: Snæfellsnes
Si tienes menos de 6 días, céntrate en una sola zona y disfrútala bien en lugar de intentar abarcar demasiado.
Conducir en Islandia: normas, seguridad y consejos prácticos
Es importante comprender las normas y medidas de seguridad específicas para desenvolverte con soltura en las singulares condiciones de conducción de Islandia, las cuales son bastante diferentes de las de otros países. Veamos las pautas sencillas que te mantendrán a salvo durante tu viaje por la Ring Road.
Señales y normativa vial islandesa
Las normas básicas de conducción en Islandia incluyen:
- Conducir por el lado derecho de la calzada
- Uso obligatorio de las luces en todo momento
- Cinturones de seguridad obligatorios para todos los ocupantes
- Prohibición estricta de usar el teléfono móvil en la mano
- Límites de velocidad: 90 km/h en carreteras asfaltadas, 80 km/h en pistas de grava, 50 km/h en zonas urbanas
Desafíos meteorológicos y recursos sobre el estado de las carreteras
El clima islandés plantea retos singulares. Las condiciones pueden cambiar drásticamente en cuestión de horas. Consulta estos recursos antes de ponerte en marcha cada día:
- Road.is: web oficial que muestra el estado inmediato de las carreteras
- Vedur.is: previsiones meteorológicas detalladas
- Safetravel.is: información de seguridad detallada
- Llama al 1777 (8:00‑16:00 de lunes a viernes) para comprobar el estado de las vías
Las gasolineras N1 muestran emisiones en directo de la Administración de Carreteras con las condiciones de la vías de sus alrededores. Debes extremar la precaución en las zonas remotas, sobre todo entre Vík y Mývatn, donde los el tiempo pueden cambiar sin previo aviso.
Puentes de un solo carril y pasos de montaña
La Ring Road de Islandia cuenta con varios puentes de un solo carril: tiene actualmente 32. La regla es sencilla: el vehículo más próximo al puente tiene prioridad de paso. Los pasos de montaña requieren atención extra, especialmente en invierno. Las Blindhæð (crestas con visibilidad nula) exigen reducir la velocidad y aumentar la atención, ya que la visibilidad del tráfico que viene de frente es reducida. Asimismo, debes adaptar la conducción cuando la superficie pase de asfalto a grava.
Planificación de combustible y disponibilidad de gasolineras
Planificar las paradas para repostar es esencial a lo largo de la Ring Road, dado que las estaciones de servicio están muy espaciadas. Esto es lo que debes saber sobre el repostaje en Islandia:
- Precio medio del combustible: 320 ISK (aprox. 2,50 USD) por litro de gasolina, 300 ISK (aprox. 2,30 USD) por litro de diésel.
- Principales cadenas: N1 (98 estaciones), Olís, Orkan y ÓB
- En la mayoría de las estaciones se necesitan tarjetas de crédito con PIN de 4 dígitos Las estaciones de autoservicio están abiertas 24 h
- Llena el depósito cuando esté a la mitad para evitar el estrés por la distancia entre una gasolinera y otra.
Carreteras de grava y conducción fuera de carretera
La conducción fuera de carretera –salir de las vías designadas– está estrictamente prohibida y acarrea multas importantes. En Islandia hay muchas carreteras de grava, algunas en bastante mal estado, pero conducir por ellas no se considera conducción fuera de carretera. Aun así, esto no significa que puedas recorrerlas sin precaución; el seguro no cubre daños en los bajos de los vehículos.
Límites de velocidad, túneles y peajes en la Ring Road
El límite de velocidad en la Ring Road de Islandia es de 90 kilómetros por hora. Hay radares fijos instalados alrededor de la carretera, y la policía controla otras áreas regularmente. Como todo en Islandia, las multas por exceso de velocidad son caras.
Actualmente hay dos túneles en la Ring Road donde el límite baja a 70 kilómetros por hora. El primero es el túnel bajo Hvalfjörður, justo al norte de Reikiavik, que ahora no tiene peaje.
El único peaje en la Ring Road es el túnel de Vaðlaheiði (2.110 ISK, aproximadamente 14.5€), cerca de Akureyri. Puedes pagar online hasta 24 horas antes o después del viaje para evitar multas (necesitarás la matrícula del vehículo).
Si prefieres no pagar, puedes tomar la antigua carretera por la montaña, pero en invierno esta ruta puede estar bloqueada por nieve y ser peligrosa, por lo que solo es recomendable en verano.
Mapa de la Ring Road de Islandia: lo mejor de cada región
Aquí va un paseo rápido por todos los lugares que te vas a ir encontrando si das la vuelta al país por la Ring Road.
Sur de Islandia
El sur es la postal clásica de Islandia: picos afilados y glaciares relucientes, ríos que serpentean entre prados verdes hasta la arena negra y cascadas que se lanzan al vacío. Junto al Círculo Dorado es la zona que más gente visita, y no es para menos.
Seljalandsfoss y Skógafoss
Nada más salir a la costa sur verás dos cascadas que no dejan indiferente: Seljalandsfoss y Skógafoss, visibles desde la carretera. En Seljalandsfoss puedes colarte por un caminito que pasa por detrás del agua. Si sigues el acantilado hacia el norte encuentras una joya escondida, Gljúfrabúi. Skógafoss, en cambio, es más alta y bruta: un telón blanco que baja directamente del glaciar.
Dyrhólaey y Reynisfjara
Antes de llegar a Vík merece la pena desviarse un par de veces. Primero, Dyrhólaey: un acantilado enorme con un arco marino y vistas de locura. Después, Reynisfjara, la playa de arena negra por excelencia, con los pináculos de Reynisdrangar aguantando estoicamente el oleaje.
Laguna glaciar Jökulsárlón y Diamond Beach
Al entrar en el Parque Nacional Vatnajökull cambia el decorado. Los enormes icebergs de Jökulsárlón flotan tranquilos antes de acabar en Diamond Beach, donde los trozos de hielo, transparentes como cristal, descansan sobre la arena negra. Magia pura.
Este de Islandia
Los Fiordos del Este son pura carretera panorámica: acantilados verticales, fiordos profundos y montañas dentadas que parecen sacadas de una peli.
Península de Stokksnes y monte Vestrahorn
La primera parada gorda es Stokksnes, una playa negra inmensa con el Vestrahorn al fondo. En los fiordos cada curva regala otra vista de infarto: cascadas sin nombre, granjas diminutas frente a montes gigantes…
Desvío a Seyðisfjörður
Desde Egilsstaðir cruza el puerto de montaña y baja al pueblo de Seyðisfjörður. Casas de colores estilo noruego, arte por todas partes y montañas que lo arropan: un imprescindible.
Hengifoss y baños Vök
Si en vez de bajar tiras hacia el otro lado, te espera Hengifoss, una de las cascadas más altas del país. Y a las afueras, los baños termales Vök, que se han puesto de moda para un buen chapuzón al lado de un lago. Es de mis aguas termales favoritas de todo el país.
Cañón Stuðlagil
Más al noreste la Ring Road pasa por Stuðlagil, un cañón flanqueado por columnas de basalto retorcidas y agua glaciar azul acero. No es raro que se haya vuelto tan famoso.
Norte de Islandia
El norte enseña otra cara: zonas volcánicas a un lado y campos verdes al otro.
Cascada Dettifoss
Un desvío corto y llegas a Dettifoss, la segunda cascada más potente de Europa. No es la más alta ni la más ancha, pero la fuerza con la que cae impresiona.
Lago Mývatn
El lago Mývatn es el plato fuerte: un spa natural rodeado por el campo de lava Dimmuborgir y la zona geotérmica de Hverir. Un poco más arriba, el cráter Krafla completa el combo volcánico.
Húsavík y cascada Goðafoss
Húsavík se ha ganado el título de capital del avistamiento de ballenas con razón: es fácil ver rorcuales y jorobadas. De vuelta a la Ring Road, rumbo a Akureyri, te topas con Goðafoss, una cascada de cuento donde dicen que un caudillo arrojó sus ídolos paganos cuando Islandia se convirtió al cristianismo.
Akureyri
Civilización a la vista. Akureyri es la “segunda ciudad” del país, ordenada a orillas del fiordo. Justo enfrente está la Forest Lagoon, un balneario nuevo y muy coqueto en mitad de un bosque.
Skagafjörður
Después de Akureyri la carretera cruza Skagafjörður, un valle codiciado desde los primeros colonos. No hay grandes monumentos, pero el paisaje —entre costa y montaña— es de los que enganchan.
Oeste de Islandia y península de Snæfellsnes
En el oeste hay pocas paradas pegadas a la Ring Road; lo bueno se encuentra tomando desvíos.
Península de Snæfellsnes
Esta península, al norte de Reikiavik, se recorre en un par de días y condensa de todo: cascadas, playas de arena negra, campos de lava… un resumen perfecto del país.
Beserkjahraun y monte Kirkjufell
En la cara norte destaca el campo de lava Berserkjahraun, misterioso y retorcido, y cómo no, el monte Kirkjufell, probablemente la montaña más fotografiada de Islandia.
Parque Nacional Snæfellsjökull
La punta de la península la ocupa el volcán subglacial Snæfellsjökull, rodeado de cráteres, lavas, acantilados caprichosos y pilas de rocas en el mar.
Húsafell y cascada Hraunfossar
Si te adentras hacia el interior del oeste, los ríos y las carreteras serpentean hasta Húsafell, última parada antes del altiplano y el glaciar Langjökull. De camino, la cascada Hraunfossar es un espectáculo, igual que Deildartunguhver, la fuente termal más caudalosa de Islandia.
Dónde dormir en la Ring Road
Elegir dónde vas a pasar la noche puede marcar la diferencia en tu aventura islandesa. A lo largo de la Ring Road tienes de todo: guesthouses súper acogedoras, campings con vistas brutales, hoteles cómodos… ¡tú eliges!
Hoteles y guesthouses
Casi cada pueblo de la Ruta 1 tiene al menos un par de opciones, y en los más grandes —Vík, Höfn, Egilsstaðir y Akureyri— sobran los sitios cómodos donde rematar el día con una buena ducha y una cama mullida. Muchas guesthouses dan desayuno casero y, de paso, te cuentan sus rincones secretos.Paradas top para dormir:
- Vík: Base perfecta para saltar entre cascadas y playas de arena negra.
- Höfn: Puerta de entrada a los glaciares y a la laguna Jökulsárlón.
- Egilsstaðir: Ideal para explorar los fiordos del este.
- Akureyri: Ciudad animada, servicios de sobra y excursiones al lago Mývatn o a ver ballenas en Húsavík.
- Grundarfjörður (península de Snæfellsnes): Donde vive la mítica Kirkjufell y unas vistas costeras de escándalo.
Campings
¿Quieres ahorrar y moverte con libertad? Los campings son la clave: hay unos 200 campamentos oficiales, la mayoría abiertos de mediados de mayo a mediados de septiembre. Suelen tener:
- Baños y duchas limpias
- Cocina al aire libre con fogones
- Agua potable
- Wi‑Fi (en los más grandes)
Dormir en tienda ronda los 1.500‑2.500 ISK (10‑20 USD) por persona y noche. Con la Camping Card (unos 190 USD / 179 €) entras en muchos de ellos y sale a cuenta si vas a estar bastantes días.
Fuera de temporada alta quedan pocos abiertos, así que echa ojo al mapa de campings todo‑año si viajas en otoño o invierno. Y recuerda: acampar en cualquier lado está prohibido; cada noche toca dormir dentro de un área oficial.
Cabañas y casas rurales
Para más intimidad y encanto, busca una de las cabañas o cottages que salpican el campo. Suelen traer cocina propia y vistas flipantes: cocinas a tu aire y te alejas del ajetreo sin perder comodidad.
Consejos rápidos para reservar
- Junio‑agosto: reserva con tiempo; lo bueno vuela.
- Invierno: confirma que el alojamiento abre todo el año.
- Llena el maletero de comida en pueblos grandes si vas a dormir en sitios remotos.
- Ojo: la mayoría de campings solo abre de mediados de mayo a mediados de septiembre.
- El pase de camping (179 €) puede ahorrarte pasta en estancias largas, pero comprueba antes que lo acepten donde vas. Normalmente te cobran por la tarde o por la mañana; en los más pequeños funciona la clásica cajita de “paga y confía”.
- Muchos alojamientos aislados no tienen restaurante ni súper cerca. Pregunta por las cenas o lleva provisiones.
¿Merece la pena la Ring Road?
¡Totalmente! Glaciares, acantilados, volcanes, playas negras… Cada curva es una sorpresa. Con algo de planificación y un poco de flexibilidad, este road trip se te quedará grabado para siempre.