Paisaje de juego de tronos en Islandia
6 min de lectura
Aron Freyr

Juego de Tronos en Islandia: Guía de todos los escenarios de la serie

Los paisajes salvajes de Islandia lograron que Juego de Tronos pareciera 100% real, llevando glaciares helados, campos volcánicos y acantilados a la pantalla para recrear la dureza de Poniente. Si eres fan, visitar estos lugares es como viajar a los Siete Reinos: desde las tierras heladas más allá del Muro hasta los senderos rocosos del Valle de Arryn. Nos encanta viajar por Islandia y sabemos un montón sobre alquiler de coches, así que hemos preparado esta guía con las localizaciones más destacadas y cómo llegar a cada sitio.

Aquí te contamos qué escenas se rodaron en cada sitio, por qué molan tanto y cómo verlos en tu viaje. ¡Alquila una campe, prepárate y vámonos al Norte… y más allá!

Glaciar Svínafellsjökull (Skaftafell, Parque Nacional Vatnajökull)

En la Temporada 2, vemos a Jon Nieve adentrándose más allá del Muro, donde conoce a Ygritte y los Salvajes con las Montañas de los Colmillos Helados de fondo. Estas escenas se grabaron en el Glaciar Svínafellsjökull, que forma parte de Vatnajökull, la capa de hielo más grande de Islandia (y de toda Europa). Está en el sureste del país y su hielo de color azul y lleno de gritetas aparece en un montón de escenas del Norte a partir de la segunda temporada. Lo apodan el “Glaciar de Hollywood” porque ha salido en varias pelis, pero para los fans de Juego de Tronos es especial por su ambiente inhóspito y su aire salvaje, perfecto para ambientar la vida de los Salvajes y Caminantes Blancos. El lugar ya transmite tanto frío y peligrosidad que casi no necesitó efectos especiales. Cuando lo pisas, te sientes como un miembro de la Guardia de la Noche haciendo una patrulla arriesgadísima.

El glaciar está cerca de la Carretera 1 (también conocida como Ring Road), a unas cuatro horas de Reikiavik. Forma parte del Parque Nacional Vatnajökull, donde el Centro de Visitantes de Skaftafell es un gran punto de referencia. Hay senderos gratis para hacer fotos a la lengua glaciar, pero si quieres caminar por el hielo como los personajes (y sin jugártela con grietas), apúntate a una visita guiada. En invierno, un 4x4 viene de lujo por la nieve, aunque en verano es todo más sencillo. Eso sí, el paisaje invernal se parece más al de la serie. De paso, pásate por la laguna de Jökulsárlón (no sale en la serie, pero tiene un rollo muy de Juego de Tronos).

Glaciar Svínafellsjökull

Glaciar Mýrdalsjökull (Cerca de Vík)

En la Temporada 2, la Guardia de la Noche acampa en el Puño de los Primeros Hombres, un montículo rocoso rodeado de hielo, donde la tensión no tarda en llegar. Ese lugar es el Glaciar Mýrdalsjökull, encima de la zona de Höfðabrekka, cerca de Vík, en el sur de Islandia. A diferencia del ajetreado Vatnajökull, Mýrdalsjökull es más tranquilo, aunque igual de impresionante, con enormes extensiones nevadas que recuerdan al Norte de Poniente. Fue el punto de partida para las aventuras de Jon con los Salvajes, y el paisaje abierto de Höfðabrekka justo debajo le da ese aire de peligro inminente, ideal para un campamento de la Guardia en medio de la nada. Su ambiente duro y frío deja claro lo arriesgado que es todo al otro lado del Muro, algo que los fans recordamos sobre todo de las primeras temporadas.

Llegar es bastante fácil: son unas 2,5 horas de camperdesde Reikiavik por la Ring Road, pasando por Vík, un pueblecito con playas de arena negra y un ambiente muy acogedor. Desde el pueblo, verás el Mýrdalsjökull a lo lejos, pero si quieres explorarlo de cerca, puedes contratar un tour guiado con motos de nieve o super jeeps. Si vas en una camper de alquiler que no sea 4x4, vigila el tiempo, porque en invierno la nieve puede complicarte el trayecto. No olvides pasarte por la Playa de Reynisfjara (hablaremos de ella más adelante) y así tienes un día completito de Juego de Tronos. Visitar en invierno da más ambiente de la serie, mientras que en verano conducir es más cómodo y el clima más agradable.

Mýrdalsjökull

Glaciar Vatnajökull

Mientras Svínafellsjökull sirvió de Montañas de los Colmillos Helados, el gran Glaciar Vatnajökull representó el vasto hogar de los Caminantes Blancos. Ocupa más del 8% de Islandia, en la parte sureste, y salió en varias escenas más allá del Muro durante casi toda la serie. Desde los primeros encuentros con los Salvajes en la Temporada 2 hasta la espectacular cacería de espectros en las Temporadas 6 y 7 (con Jon y compañía luchando contra los muertos y Daenerys llegando en plan salvadora con sus dragones), estas llanuras heladas fueron cruciales. Su tamaño bestial y su nieve impoluta encajan con las tierras salvajes del Norte, donde cada paso puede ser mortal. El equipo de rodaje prácticamente no necesitó retoques para mostrar ese frío extremo que viven los Caminantes. Si vas, sentirás esa grandeza que transmite el Norte en la pantalla.

Para ver Vatnajökull, ve por la Ring Road durante 4-5 horas desde Reikiavik, parando en lugares como Skaftafell y Jökulsárlón. Desde Skaftafell puedes llegar a Svínafellsjökull, pero para conocer mejor el enorme Vatnajökull hay tours guiados que te llevan a caminar o conducir motos de nieve sobre el hielo. Un 4x4 te dará más tranquilidad, sobre todo si te sales de la ruta principal o si vas en invierno. Muchos tours incluyen también visitas a cuevas de hielo (no salen en la serie, pero molan muchísimo si eres fan y quieres una experiencia distinta). En verano es más fácil moverse, aunque el invierno nevado es un puntazo si quieres sentir la atmósfera de la serie. Combínalo con Svínafellsjökull para un día completo, poniéndote en la piel de Jon y sus compañeros enfrentándose al ejército de los muertos.

Vatnajökull

Parque Nacional Þingvellir (Golden Circle)

En la Temporada 4, pasamos de las escenas más allá del Muro al Valle de Arryn, y el Parque Nacional Þingvellir aparece para recrear la Puerta Ensangrentada: ese paso estrecho y rocoso por donde Sansa llega con Meñique y donde Arya se cruza con el Perro. La grieta de Almannagjá, con sus enormes paredes y senderos sinuosos, da un aspecto imponente, y la cascada cercana Öxarárfoss añade un toque salvaje. También es donde Brienne y el Perro se enzarzan en la Temporada 4 (algunos lo sitúan en Hengill, pero aquí tuvieron lugar partes importantes) y otra escena bastante cruda con Ygritte, Tormund y los malévolos Thenns. Además, Þingvellir es un punto histórico de Islandia: aquí se reunía el parlamento en la época vikinga, y a nivel geológico es la zona donde se separan dos placas tectónicas. La verdad es que pega bastante para el rodaje. Si lo visitas, puedes pasear por la misma “entrada al Valle” y recordar momentos clave de la serie.

Está a solo 45 minutos de Reikiavik por la Carretera 36, y es parte del famoso Golden Circle. Aparca en el centro de visitantes y sigue los senderos, que están muy bien señalizados, sin necesidad de guía. Cualquier tipo de camper va bien, y puedes ir todo el año. En invierno, la nieve te recordará más a la atmósfera de la serie, y en verano verás los acantilados verdísimos. Hay tours de Juego de Tronos con gente local que incluso fue extra en el rodaje, así que les puedes preguntar cosas que poca gente sabe. Es una de las paradas imprescindibles en Islandia por su mezcla de historia, lo bonito que es, y lo fácil que es llegar desde la capital.

La garganta de Almannagjá

Hengilsvæðið (Área de Hengill)

El enfrentamiento final de la Temporada 4, cuando Brienne de Tarth se mide al Perro, se rodó en Hengilsvæðið, cerca de Reikiavik. Muchas veces se confunde con Þingvellir, pero en realidad este lugar volcánico alrededor del monte Hengill está lleno de aguas termales y paisajes rocosos. Esa combinación de terreno áspero y géiseres naturales le dio un toque épico a la pelea, una de las mejores de la serie. Este sitio no tiene nada que ver con los paisajes helados del norte, lo que nos demuestra lo variada que es Islandia. Si vas, es fácil imaginarte a estos dos titanes dándolo todo en plena naturaleza, con el vapor de fondo.

Para llegar, conduce desde Reikiavik hacia el sur por la Carretera 1 y luego coge la 435. Se tardan como 40 minutos. Puede haber zonas complicadas, así que una camper 4x4 es aconsejable, sobre todo si planeas caminar por algunos senderos. Verás aguas termales, olor a azufre y la fuerza volcánica de Islandia. No necesitas guía, pero sigue los caminos marcados para no meterte en líos. En invierno puede haber hielo, así que es más sencillo ir en verano. Puedes combinarlo con Þingvellir en el mismo día. Cierras los ojos y casi oyes al Perro y a Brienne gritando. Es un lugar menos conocido pero con mucho encanto

Hengill

Cueva de Grjótagjá (Cerca del lago Mývatn)

En la Temporada 3, Jon Nieve e Ygritte comparten un momento íntimo en una cueva caliente más allá del Muro. Es la cueva de Grjótagjá, que está al lado del lago Mývatn, en el norte de Islandia. Es una cueva de lava chiquitina con una fuente termal de agua súper clara y paredes de roca oscura. Como había mucho vapor, casi toda la escena se filmó en un estudio en Irlanda del Norte, pero la cueva sirvió de inspiración y se grabaron tomas aquí. Es un sitio muy curioso para quienes aman la historia de Jon e Ygritte (aunque ya sepamos cómo termina). El lugar es cálido y volcánico, ideal para representar el territorio de los Salvajes.Para llegar, hay que conducir unas 5,5 horas desde Reikiavik por la Carretera 1, en dirección a la zona de Mývatn. Atento a los desvíos, porque no está súper señalizado. Puedes aparcar cerca de la cueva y entrar es gratis, aunque bañarse está prohibido porque la temperatura del agua puede ser bastante alta. Una camper normal basta, pero la carretera del final puede estar un poco mal, así que ve despacio. En verano es más sencillo acceder, mientras que en invierno la nieve da un toque más fiel a la serie. Todo el entorno de Mývatn merece la pena, con senderos, aguas termales y más lugares de rodaje de la serie (¡sigue leyendo!), así que aprovecha bien tu visita.

Grjótagjá

Campo de lava de Dimmuborgir (Cerca del lago Mývatn)

También en la Temporada 3, aparece el gran campamento de Mance Rayder, donde Jon se une al Pueblo Libre. Este lugar es Dimmuborgir, al este del lago Mývatn. Significa “Castillos Oscuros” y está lleno de formaciones de lava con formas de pilares y arcos, que dan la sensación de estar en un mundo de fantasía. El estilo de vida Salvaje encaja genial con este paisaje tan diferente. Si das una vuelta por aquí, te ves de pronto en medio del campamento de Mance, con Jon vigilando sus pasos. También hay leyendas locales sobre trolls que viven en estas rocas, algo que no desentona nada con la serie.

Dimmuborgir es parte de la ruta que te lleva a Mývatn, así que son unas 5,5 horas de coche desde Reikiavik por la Carretera 1. Desde Akureyri se tarda solo 1 hora y 10 minutos, así que tiene mucho más sentido ir desde ahí. Sigue las indicaciones hasta el aparcamiento, el cual está al lado de la entrada. Dentro hay distintas rutas, desde 20 minutos hasta una hora. Es un plan bastante fácil y agradable, y no se necesita guía ni nada. Cualquier camper se defiende bien, porque la carretera está en buen estado todo el año. En invierno, la nieve recrea el ambiente de la serie; en verano, el musgo verde lo hace muy fotogénico. No te pierdas la formación llamada “La Iglesia” (Kirkjan), un arco chulísimo que parece un lugar de reunión de Salvajes. Combina tu visita con la cueva de Grjótagjá para un día completito más allá del Muro.

Dimmuborgir

Península de Höfði (lago Mývatn)

Durante la Temporada 3, cuando Jon está con los Salvajes, la península de Höfði cerca de Mývatn aparece en algunas tomas del entorno. Es donde Jon se enzarza con Orell sobre temas de la Guardia de la Noche. No es una escena fácil de recordar, pero el fondo llama la atención por lo bonito que es. Esta zona es una pequeña península con formaciones de lava que salen del lago y senderos agradables. No es tan espectacular como Dimmuborgir, pero ayuda a la ambientación del territorio Salvaje por su paisaje peculiar. La serie la usó para mostrar la naturaleza virgen del Norte. Es más tranquilo, perfecto para disfrutar de las vistas, sin el ajetreo de las batallas.

Höfði está cerquita de Dimmuborgir, así que el trayecto es el mismo: poco más de una hora desde Akureyri, también por la Ring Road. Aparca en la zona habilitada y sigue los senderos. Es un paseo muy corto que te regala vistas chulas del lago. Cualquier camper sirve. En verano está todo verde y hay bastantes aves (trae prismáticos si puedes), y en invierno, el manto nevado le da un aire más cercano al de la serie. No es un “imprescindible” por sí solo, pero si lo haces el mismo día que Dimmuborgir y Grjótagjá te queda un itinerario bastante chulo. Imagínate a Jon reflexionando aquí, con la mirada perdida en el lago.

Höfði

Área geotermal de Hverir (Cerca del lago Mývatn)

Ya en las Temporadas 6 y 7, el peligro más allá del Muro va a más, y la Área geotermal de Hverir sale como la frontera del Bosque Encantado, un lugar lleno de vapor y charcos de barro burbujeante. Está al lado del lago Mývatn y se reconoce por sus suelos de colores raros, su fuerte olor a azufre y el vapor que brota de la tierra. La serie lo muestra como un sitio un poco siniestro que anticipa la llegada de los Caminantes. Es diferente a los paisajes nevados o a los campamentos, pero encaja genial para advertirnos de que algo turbio se acerca. Si lo visitas, te envuelve esa atmósfera de “peligro inminente”, como si los muertos estuvieran cerca.

Para llegar, también conduces unas 5,5 horas desde Reikiavik por la Carretera 1. Tras pasar el lago Mývatn, verás los carteles de Hverir. Hay un aparcamiento justo al lado, así que cualquier camper llega sin problemas. Te mueves por pasarelas de madera para no quemarte con el suelo, que está muy caliente y frágil. Es gratis y con 30 minutos tienes de sobra para ver todo. Abre todo el año, aunque en invierno el vapor y la nieve crean una atmósfera incluso más “oscura”, y en verano sigue siendo un paisaje flipante pero más luminoso. Ten en cuenta que el olor a azufre es muy fuerte (un pañuelo puede ayudar). Completa tu ronda por Dimmuborgir, Höfði y Hverir para sentir de verdad el rollo más allá del Muro.

Area geotérmica de Hverir cubierta de nieve

Monte Kirkjufell (Península de Snæfellsnes)

El Monte Kirkjufell sale un par de veces en la serie, en escenas importantes. En la Temporada 6, Bran ve aquí la creación del primer Caminante Blanco por parte de los Hijos del Bosque. Y en la Temporada 7, episodio 6, aparece como la “Montaña Punta de Flecha” en la misión de Jon para capturar un espectro. Es el sitio donde Daenerys va a rescatarlos y pierde a uno de sus dragones. Con 463 metros de altura, está cerca de Grundarfjörður, en el oeste de Islandia, y es uno de los lugares más fotografiados del país por su silueta tan peculiar, junto a la cascada Kirkjufellsfoss. El equipo grabó escenas en verano e invierno y luego añadió efectos, pero su forma picuda fue clave. Para los fans, estar allí es conectar con el origen de los Caminantes Blancos y con uno de los momentos más épicos de la serie.

Para llegar, conduce 2,5 horas desde Reikiavik: primero por la Carretera 1 al norte y luego la 54 hasta Snæfellsnes. Podrás aparcar en Grundarfjörður y caminar hasta la zona que ofrece mejores vistas. Es gratis, aunque si quieres subir el monte de verdad, se requiere más experiencia y equipo (la mayoría se conforma con las fotos). En verano, la carretera está bien para cualquier coche; en invierno puede que necesites 4x4 por la nieve. Un consejo: haz la típica foto con Kirkjufellsfoss en primer plano y la montaña de fondo. Es de las fotos más bonitas y míticas que puedes sacar aquí. Kirkjufell es una de las joyas de la península de Snæfellsnes, pero no es ni mucho menos la única, así que haz bien tu itinerario por la zona para no perderte maravillas naturales como Lóndrangar o la playa de Djúpalónssandur, o pueblitos costeros como Arnarstapi y Hellnar.

Kirkjufell cubierta de nieve

Þórsmörk y el Cañón de Stakkholtsgjá

En la Temporada 7, Jon y su equipo (con Tormund, Jorah, el Perro…) se aventuran en un cañón helado más allá del Muro para atrapar un espectro. Allí es donde Daenerys acaba llegando con los dragones para salvarlos. Esa escena se rodó en el Cañón de Stakkholtsgjá, dentro de la zona de Þórsmörk, en el sur de Islandia. Þórsmörk es un valle verde rodeado de glaciares y bosques de abedules, pero Stakkholtsgjá destaca por sus paredes de 100 metros cubiertas de musgo y ese aspecto de desfiladero angosto, perfecto para la emboscada de los muertos. Recorrerlo te hace sentir como uno más del grupo de Jon, con la sensación de que en cualquier momento puede aparecer un espectro. Es la combinación perfecta de belleza y tensión que vimos en la serie.

Para llegar, conduce unas 4 horas desde Reikiavik por la Carretera 1, luego toma la 249 (F249). Esa “F” indica que es una carretera complicada, con ríos y tramos de grava, así que necesitas un 4x4 o un super jeep. Una camper normal no pasa. Aparcas en el campamento de Þórsmörk y caminas alrededor de una hora hasta el cañón. El sendero no es difícil, pero lleva calzado adecuado porque hay musgo, roca y algún riachuelo. En verano, todo está más verde, aunque los ríos pueden subir con el deshielo. En invierno, la nieve te traslada más a la escena de la serie, aunque debes asegurarte de que el camino esté abierto. Muchas excursiones guiadas te cuentan anécdotas del rodaje. Si te va la acción y la naturaleza, este lugar es un acierto total.

Stakkholtsgjá

Playa de Reynisfjara y Dyrhólaey

En la Temporada 7, episodio 5, Jon, Gendry, Jorah y Tormund llegan a Guardiaoriente del Mar (Eastwatch-by-the-Sea), el castillo oriental de la Guardia de la Noche, donde se encuentran con la Hermandad Sin Estandartes. Dicho castillo es en realidad la Playa de Reynisfjara, cerca de Vík, junto a la zona de Dyrhólaey, en el sur de Islandia. Reynisfjara es famosa por su arena negra, columnas de basalto y grandes pilas rocosas en el mar, creando un ambiente oscuro muy propio de una fortaleza amenazada por los Caminantes. Dyrhólaey está cerquita y ofrece vistas panorámicas del mar y un arco de roca que te hace sentir lo aislado que estaría este puesto militar. Entre las olas fuertes y el color negro de la playa, el episodio transmite la importancia de la misión de Jon. Si vas, te sentirás en la frontera del Muro, con el viento y el oleaje dándole un toque épico.

Reynisfjara está a unas 2,5 horas de Reikiavik por la Carretera 1, todo bastante sencillo. Es parte del itinerario de la Costa Sur, uno de los mejores del país. Puedes aparcar al lado de la playa y pasear libremente. No hay que pagar, pero ojo con las olas, son traicioneras y pueden sorprenderte. Dyrhólaey está a un corto trayecto por la 218. En verano suele haber bastante gente, así que intenta ir a primera o última hora. En invierno hay menos turistas y el ambiente es más parecido al de la serie (pero abrígate bien). Hay una leyenda local que dice que las formaciones rocosas son trolls que se quedaron de piedra al ver la luz del sol, algo muy de “cuento” que encaja con el mundo de Poniente. Después, date una vuelta por Vík, que es un pueblo muy guay.

Panorámica de Reynisfjara

Þjóðveldisbærinn (Valle de Þjórsárdalur)

En la Temporada 4, episodio 3, los Salvajes y los Thenns atacan el pueblecito de Olly, que lleva una vida tranquila hasta que se desata el caos, obligando al niño a unirse a la Guardia de la Noche. Esa aldea es en realidad Þjóðveldisbærinn, una granja vikinga restaurada en el Valle de Þjórsárdalur, al sur de Islandia. Con techos de hierba y paredes de madera, imita la forma de vida tradicional de Islandia. En la serie, claro, se ve mucha sangre y drama, pero hoy en día es un lugar pacífico para conocer cómo era la Islandia medieval. Saber que aquí pasó algo tan terrible como la historia de Olly le añade un punto de emoción. Es una forma distinta de sumergirte en un pedazo de la serie.

Llegar lleva como 1,5 horas desde Reikiavik por la Carretera 1 hacia el este, y luego la 32 al norte. Las carreteras son bastante decentes, así que puedes ir con cualquier coche, y hay aparcamiento al lado de la granja. En verano está abierta al público pagando poco dinero, y a veces los guías te cuentan más sobre cómo se rodó la escena. En invierno te la puedes encontrar cerrada, pero si la nieve cubre el valle, te dará otra perspectiva muy de Juego de Tronos (quizá llámales antes para confirmar). Hay una cascada cerca que le da un toque de tranquilidad para reflexionar sobre la tragedia de Olly. Se encuentra relativamente cerca del Círculo Dorado (como Þingvellir), así que la puedes incluir en tu ruta. Para los fans, es un momento más “cotidiano” de la serie, pero no menos importante.

Þjóðveldisbærinn

Cascada de Skógafoss

En la Temporada 8, episodio 1, vemos una escena preciosa en la que Jon y Daenerys aterrizan con sus dragones detrás de una cascada enorme tras sobrevolar la zona. Esa cascada es Skógafoss, de 60 metros de altura, situada junto a la Ring Road en el sur de Islandia. Aunque la serie añadió algunos retoques digitales, la fuerza y el poder de Skógafoss ya son espectaculares de por sí. Es una de las cascadas más conocidas del país, con un caudal brutal, y tienes la opción de verla desde abajo o subir unas escaleras a un mirador. Esta escena viene después del vuelo sobre Fjaðrárgljúfur, y le da un toque romántico a la salvaje Islandia. Si te plantas allí, puedes imaginar perfectamente a los dragones posándose junto al agua.

Skógafoss está a dos horas de Reikiavik por Ring Road, y está al lado de la carretera. Por ahora aparcar es gratis, pero van a empezar a cobrar a partir de septiembre. En un minutito estás en la base de la cascada, o puedes subir más de 500 escalones si te apetece verla desde arriba. Lógicamente, en verano hay más gente, así que intenta ir temprano o al atardecer. En invierno, cuidado con las escaleras heladas, pero la vista con la nieve es única. Se dice que un vikingo dejó un tesoro tras la cascada… ¡quién sabe si un huevo de dragón también! Si te sobra tiempo, ve también a Seljalandsfoss, que aunque no sale en la serie, está cerca y merece la pena. Para una pareja fan, Skógafoss tiene su punto romántico y aventurero.

Skógafoss

Cañón Fjaðrárgljúfur

Justo antes de aterrizar en Skógafoss, en la Temporada 8, episodio 1, Jon y Daenerys sobrevuelan un cañón de musgo verde, disfrutando de un momento de relax sobre los dragones. Es el Cañón Fjaðrárgljúfur, en el sur de Islandia. Tiene unos 100 metros de profundidad y unos 2 km de largo, y está muy cerca de la Carretera 1. Sus acantilados altos, su río serpenteante y el musgo verde crean un paisaje espectacular, muy distinto de los parajes helados que vemos en otras partes de la serie. Aquí, la producción buscaba un escenario más amable para ese instante Targaryen. Para los fans, andar por los bordes del cañón es como seguir su vuelo, aunque sin dragones.

Para llegar, conduce 3,5 horas desde Reikiavik por la Carretera 1 hasta la salida 206, que es una carretera de grava. Lo mejor es llevar un 4x4 si vas en invierno, pero en verano, con cuidado, un camper más sencillo puede servir. Aparca en el aparcamiento y sigue el sendero , que dura unos 20-30 minutos. Es gratuito, pero no te salgas del camino para no dañar el musgo. En verano, el verde es una pasada; en invierno puede que la nieve no permita hacer el camino, así que asegúrate antes de ir. Combina la visita con Skógafoss para recrear por completo la experiencia Targaryen en un día. Justin Bieber también rodó un videoclip aquí, lo que lo ha hecho aún más famoso.

Fjaðrárgljúfur

Cascada Þórufoss

En la Temporada 4, episodio 6, vemos a Drogon (el dragón de Daenerys) quemar un rebaño de cabras cerca de Meereen, dejando claro el poder de la Madre de Dragones. Ese lugar se llama Þórufoss, una cascada pequeñita que está cerca del Círculo Dorado, al sur de Islandia. Se usó para mostrar un paisaje más cálido dentro del mundo de Poniente, contrastando con las localizaciones heladas del norte. Con 18 metros de altura y roca volcánica, encaja perfectamente en la escena en la que Drogon hace de las suyas. Si vas, puedes imaginar a esas cabras corriendo mientras el dragón las sobrevuela.

Se tardan unos 45 minutos desde Reikiavik por la Carretera 36 (parte del Círculo Dorado), luego coges la Carretera 48, de grava. Se aparca cerca de la cascada y se camina un ratito, todo bastante sencillo. En verano, una camper normal sirve. En invierno, mejor un 4x4 por si la grava se hiela. No esperes senderos oficiales ni pasarelas, solo un miradero natural. En verano todo está verde, y en invierno el paisaje es más crudo. Puedes juntar esta visita con Þingvellir, sumando dos localizaciones de la serie en un día. El nombre significa “Cascada de Thor”. Quizás Drogon recibió algún poder nórdico allí. Es un buen final para tu ruta por Poniente.

Cascada Þórufoss

Consejos para la visita

Viajar por Islandia es bastante fácil, pero planear un poco nunca está de más.

  • Alquiler de camper: Explorar en camper es lo más cómodo. Un 4x4 te vendrá genial para zonas complicadas (Þórsmörk, Fjaðrárgljúfur). Para sitios más accesibles (Þingvellir, Skógafoss), una camper normal vale. ¡Consúltanos y reserva con tiempo!
  • Cuándo ir: En invierno todo se ve muy “más allá del Muro” con la nieve, pero conducir es más difícil. El verano es más sencillo y seguro. Primavera y otoño pueden ser puntos intermedios interesantes.
  • Excursiones: Para ciertos sitios (glaciares, Þórsmörk) necesitas un guía. Hay tours de Juego de Tronos que ofrecen extras divertidos, como disfraces y anécdotas de rodaje.
  • Seguridad: El clima en Islandia cambia en un suspiro. Respeta siempre las advertencias, mantente en los senderos y cuidado con las olas en Reynisfjara, que no son broma.
  • Temporadas de rodaje: No grabaron nada en la 5 y la 6 (tocó Croacia y España), pero Islandia brilló en la 2, 3, 4, 7 y 8.

Conclusión

Con esto ya tienes los 16 escenarios: desde el gélido Svínafellsjökull hasta la cascada Þórufoss, donde el dragón hace de las suyas. Cada una aporta un trocito de Poniente a la vida real, ya sea viendo a los Caminantes Blancos más allá del Muro, pisando la playa de Eastwatch o estando con Jon y Daenerys junto a Skógafoss. Lo ideal es alquilar una camper para moverte con libertad: 4x4 para sitios más duros como Þórsmörk y Fjaðrárgljúfur, y uno normal para lugares fáciles como Þingvellir y Reynisfjara. Si quieres nieve, el invierno es perfecto y muy “juegodetronesco”. Si prefieres carreteras despejadas, elige el verano. ¡Escoge tu época y lánzate a descubrir Islandia… o mejor dicho, Poniente!